
Exposiciones
Esta exposición se compone de objetos de vidrio conservados en las diferentes sedes del Museu d`Arqueología de Catalunya: Barcelona, Ampurias, Girona y Ullastret, y en el Museo Nacional de Arqueología de Tarragona.
Cronológicamente los objetos expuestos van del siglo VII a.C. al siglo VII d.C. Son un total de 160 piezas, joyas, amuletos, copas, jarras, vasos, recipientes de cocina, de mesa, etc., mostrados en tres secciones: el vidrio, un elemento de lujo; la popularización del vidrio; y la evolución de los modelos.
Se complementa con varias pantallas y ordenadores en los que...
La exposición muestra unas 300 piezas que recorren la historia de la civilización egipcia (momias, papiros, relieves, estelas funerarias, sarcófagos,etc.). Las obras son cedidas por coleccionistas privados españoles y cuenta con una reproducción de 2.20 metros de altura del Faro de Alejandría.
La exposición hace un recorrido por la historia del Egipto antiguo, desde sus orígenes hasta la época de los Ptolomeos, incluyendo algunos reflejos del cristianismo copto y una colección de 17 grabados de los primeros "exploradores" que llegaron a tierras egipcias en las campañas napoleónicas...
Este proyecto presenta la obra de tres destacadas artistas del realismo contemporáneo español (Amalia Avia, María Moreno e Isabel Quintanilla) pertenecientes a la primera generación de mujeres profesionales de la pintura en nuestro país. Es la suya una pintura evocadora y próxima, a través de la que dignifican el objeto sencillo, elevando a obra de arte la realidad cotidiana. Cada una aporta una visión particular del realismo: desde el matiz expresionista de Amalia, a las insinuaciones impresionistas de María, pasando por la nítida realidad de Maribel, constituyendo así tres...
Este proyecto presenta la obra de tres destacadas artistas del realismo contemporáneo español (Amalia Avia, María Moreno e Isabel Quintanilla) pertenecientes a la primera generación de mujeres profesionales de la pintura en nuestro país. Es la suya una pintura evocadora y próxima, a través de la que dignifican el objeto sencillo, elevando a obra de arte la realidad cotidiana. Cada una aporta una visión particular del realismo: desde el matiz expresionista de Amalia, a las insinuaciones impresionistas de María, pasando por la nítida realidad de Maribel, constituyendo así tres...
Se muestran las 93 obras de artistas gallegos y españoles que componen la colección donada al Museo por la viuda de don Manuel Santiago Blanco, doña Carolina González Abad.
Esta muestra surge a partir de la revisión profunda y sistemática que el Museo del Prado está llevando a cabo de sus fondos del siglo XIX, centrándose en este caso en la figura del pintor belga Carlos de Haes (1826-1898), uno de los maestres del paisaje del siglo XIX en España. Se reúne aquí la más amplia y selecta antología del paisaje realista español, en un amplio conjunto de pinturas pertenecientes al Prado gracias a la generosa donación realizada en su mayor parte por sus discípulos en 1899 tras la muerte del maestro.
En esta exposición se puede apreciar el papel de Haes como...
En esta muestra se presentan dos series de "cuadros del mestizaje" pertenecientes al Museo Nacional de Antropología de indudable valor artístico. Estas dos colecciones, una mexicana y otra peruana, destacan por su valor científico, etnográfico y naturalista ya que muestran además de las peculiares costumbres populares (la indumentaria, las joyas...), también los diversos cuerpos y genios heredados por los descendientes de las mezclas raciales, junto con un amplio conjunto de los productos naturales de sus países de origen, México y Perú.
Dentro del programa expositivo delo Xacobeo 2004 se sitúa esta exposición, que inició su camino en 1999, y en este año recorre las diversas ciudades de Galicia con la variante Galiciadigital: conéctate al camiño.
Despiertan un gran interés entre los visitantes las salas de la montaña rusa, el navegador SANTI, el viaje submarino, el museo vacío o las pantallas del Camiño.
Esta exposición consta de sesenta óleos en los que se muestran retratos de niños, pertenecientes a la Fundación Yannick y Jacober (Alcudia, Mallorca). A través de estas obras, datadas entre los siglos XVI y XIX, nos acercamos a la forma de ver la infancia de otras sociedades y épocas pasadas, lejos de la sensibilidad actual, a la vez que realizamos un recorrido por las diferentes escuelas (española, italiana, alemana, inglesa, etc.) que abordaron el tema. Al valor documental que atesoran debemos añadir el interés artístico de contemplar piezas maestras de la pintura europea.