Díaz Pardo, Isaac
Isaac Díaz Pardo (Santiago de Compostela, 1920-A Coruña, 2012). Intelectual polifacético que desarrolló una intensa actividad en favor de la revitalización de las artes y la cultura gallega. Cultivó el teatro, la crítica y el ensayo y realizó una amplia y plural carrera artística: pintor, ilustrador, ceramista y diseñador industrial. Fue el tercer hijo del cartelista, pintor y escenógrafo Camilo Díaz Baliño. En su infancia se ve rodeado del ambiente cultural de la época ya que el taller de su padre era un punto de encuentro de grandes intelectuales como Castelao, Vicente Risco, Otero Pedrayo, Eduardo Blanco Amor o Ramón Cabanillas. Isaac se marcha a Madrid, donde se forma en la Academia de San Fernando y viaja a Italia con una beca en 1942. En 1943 se encuentra dando clase en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona. Durante este período de tiempo ya se consagra como un pintor querido por la crítica. Expone en Londres en 1944, en donde también recibe buena crítica y se aprecia una nueva etapa en su obra marcada ahora por el gran formato. Por otro lado, en 1949, comienza una nueva etapa en su carrera artística al hacerse cargo de la dirección de Cerámicas de O Castro (Sada, A Coruña), donde fue el propio Isaac quien diseñó y decoró muchas de las piezas que producía la factoría. En 1955 viaja a Argentina donde puso en marcha la factoria de cerámica La Magdalena y colabora con la revista Galicia emigrante. Sus pinturas y dibujos reflejan cada vez más una honda preocupación por los problemas del pueblo gallego.
En 1963, Luis Seoane le propuso implicarse en la creación del Laboratorio de Formas de Galicia en A Coruña, institución desde la que tomarían forma varios proyectos: La fundación de Ediciós do Castro, la creación de la Fábrica de Cerámica de Sargadelos y del Museo Carlos Maside. Isaac quería que Sargadelos fuese algo más que una fábrica de cerámica, quería que se convirtiera también en un centro de investigación, para lo cual creó en 1972 el Seminario de Estudios Cerámicos de Sargadelos, que celebra todos los veranos unas jornadas en las que se dan cita estudiantes de la cerámica y expertos en la materia llegados de todas partes del mundo.Como pintor, evolucionó desde los cánones académicos clasicistas hasta adquirir un lenguaje plástico persoal e innovador, acorde con los artistas renovadores de la vanguardia plástica gallega con los que se relacionó. Su pintura se fundamenta en un firme dibujo con el que construye formas rotundas plasmadas con una ágil pincelada. En sus lienzos, a veces de gran tamaño y con grandes composiciones, son característicos la fuerza expresiva de los rostros y de los gestos de las figuras.