Leiro, Francisco

Cambados (l)
-
1957

Francisco Leiro Lois (Cambados, Pontevedra, 1957). Aprendió el oficio de escultor modelando y tallando en el taller familiar en Cambados. En Santiago estudia en la Escuela e Artes y Oficios Maestro Mateo, y después en Madrid practica por libre en las clases de Modelo y Natural dentro de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Durante años su trabajo se centró en una exploración de la talla en madera, con imágenes burlonas que adoptan forzamientos, doblan sus cabezas o sufren extrañas contorsiones en sus cuerpos. Anuncia así el futuro tratamiento de su escultura de acuerdo a una línea más atrevida en su visión arcaizante y a una vena satírica de nuevo cuño. Ello se ve acentuado por la libertad en el tratamiento inacabado de la madera o por la aplicación de la policromía, que subraya ciertos rasgos, como los ojos de espanto, lo que otorga a sus figuras esa apariencia límite entre lo cómico y lo perverso. Desde 1982, Leiro desarrolla un mundo figurativo variado que recibe ya un indiscutible reconocimiento en 1983 en la tercera edición de Atlántica, el interés que suscita su obra entonces adquiere dimensiones internacionales.

En sus trabajos recorre todo tipo de iconografías, desde los arquetipos tradicionales, como Adán o Eva, a los de procedencia mitológica, Hércules o los Atlantes, incorpora también acontecimientos cotidianos, personajes más próximos y familiares, tradiciones locales o recrea episodios extraídos de la literatura. Gentes, hombres, héroes y personajes a menudo representados a punto de iniciar una acción. Frente al carácter un tanto épico que les otorga, una carga de comicidad envuelve a sus héroes. Su obra lleva al extremo la representación humana, exagerándola, concentrando significados en un gesto, con posturas detenidas en el espacio. Leiro no está tan comprometido en representar los hechos como en recrear un impacto emocional. Ya desde finales de los ochenta, en especial desde sus estancias en Nueva York donde se instala en 1987, el cambio de contexto le aporta nuevas referencias narrativas, y esta apertura supone la expansión de las figuras en el espacio y enfrenta las figuraciones con otras estructuras insólitas. La combinación de materiales y policromías se vuelve más intensa, combina la madera con materiales como las resinas, poliéster, vinilo, etc., contribuyendo a enfatizar la naturaleza metamórfica de sus esculturas. Su mundo figurativo nos enfrenta a una escultura dotada de una intención diferente.

Obras do/a autor/a