Murguía, Ovidio

Lestrove (Dodro)
-
02/07/1871
Coruña (A) (m)
-
01/01/1900

Ovidio Murguía de Castro (Lestrove-Dodro, A Coruña, 1871- A Coruña, 1900). Miembro de la conocida como Generación Doliente, que agrupó a un grupo de pintores implicados en el proceso renovador de la pintura gallega truncado por la muerte precoz de todos ellos.

Este artista se sitúa pues, en el Rexurdimento, a medio camino entre el modernismo y el costumbrismo melancólico heredado de su madre. Su tendencia a las Artes y las Letras ya venía marcada por sus progenitores, Manuel Murguía y Rosalía de Castro, y su formación comenzó muy pronto de la mano de su hermana Alejandra. En 1887, cuando la familia ya estaba instalada en Santiago, continuaría sus estudios en la Escuela de la Real Sociedad Económica, siendo su maestro José Fenollera y compartiendo estudios con Jenaro Carrero, también miembro de la Generación Doliente. En el año 1895 se traslada a la ciudad de A Coruña donde abrirá su primer taller y donde empezará a profundizar en el nuevo movimiento moderno experimentando con la fotografía.

Más tarde se traslada a Madrid para continuar sus estudios y donde, al contrario que sus compañeros, desarrollaría un rechazo a los postulados académicos trabajando casi por libre, tomando apuntes del natural y terminándolos en su taller. Esta nueva tendencia tenía sus bases en las innovaciones técnicas de Carlos de Haes y las formulaciones neoclásicas de Claudio de Lorena. Sería en este periodo madrileño cuando se convierte en protegido de Montero Rios, época en la que realizará gran cantidad de trabajos como los frescos del Pazo de Lourizán, trabajo que nunca llegaría a culminar pero del que se conservan algunos bocetos.

De esta manera se puede establecer una evolución de la obra de Murguía en función de los lugares en los que estuvo. En Santiago desarrollará una temática costumbrista reflejada en el paisaje y caracterizada por el uso de los ocres y las tierras sienas con marcas verdes y azules. Su etapa coruñesa se caracterizará por un carácter más ambicioso en la búsqueda de ese modernismo de Fortuny. En Madrid, rechazando a La Academia, buscará soluciones eclécticas entre el naturalismo y el efectismo cambiando su gama cromática y aportando mayor luminosidad a la obra. Será el momento en el que pinte su obra más conocida, El Guadarrama. Su última obra será Cabeza de monje, previa a su muerte causada por la tuberculosis, que está considerada por muchos autores como su obra más sincera. 

Obras do/a autor/a

Outras obras do/a autor/a neste museo

  • Paisaje (#1995 - Cuadro - Lienzo - Pintura al óleo)
  • Paisaje (#4955 - Cuadro - Lienzo - Pintura al óleo)
  • Pedestal (#1269 - Dibujo - Papel - Dibujo)
  • Puerta interior del Hospital de Santiago (#1268 - Dibujo - Papel - Dibujo)