Pardo Bazán, Emilia, Condesa de

Coruña (A) (m)
-
16/09/1851
Madrid (m)
-
12/05/1921

Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 1851-Madrid, 1921). Condesa de Pardo Bazán y Condesa de Torre de Cela. Su vida transcurre entre A Coruña y Madrid. Su padre, el Conde de Pardo Bazán, le procuró una educación amplia y liberal formándose sobre todo en humanidades, también estudiará varias lenguas, aunque no pudo asistir a la Universidad pues en aquellos años el acceso estaba prohibido a las mujeres.

En 1883 preside en A Coruña la junta inaugural de la Sociedad del Folklore Gallego, que se encargará de estudiar y conservar el saber popular.

En el año 1896 se traslada a Madrid donde su participación en las tertulias literarias del Ateneo y su asistencia al Congreso le permiten entrar en contacto con las ideas intelectuales y los problemas político-sociales del momento. Será la primera mujer socia del Ateneo madrileño, llegando a la presidencia de la Sección de literatura en 1906, año en que también es nombrada presidente de honor de la Real Academia Gallega. Será también la primera mujer consejera de Instrucción pública pero su candidatura a la Real Academia de la Lengua fue rechazada en tres ocasiones. Pertenece, junto con Clarín, Giner de los Ríos o Galdós a la generación del 68. Cultiva la novela realista de inspiración clásica española y preferentemente la naturalista de inspiración francesa, así como la novela psicológica y espiritualista de fines de siglo.

Además de sus novelas, escribió cuentos, ensayos y artículos periodísticos. Su novela La Tribuna, supone la aparición del proletariado en la novelística española, para la que buscó inspiración en el mundo obrero de A Coruña, en el sector de las cigarreras de la Fábrica de Tabacos. Los Pazos de Ulloa, donde la protagonista es la naturaleza, la consagra como una de las escritoras de la literatura española. En La Quimera personifica al pintor coruñés Joaquín Vaamonde, que se encontraba bajo su protección, en el personaje de Silvio Lago. En La piedra angular, el doctor Pérez Costales, otro insigne coruñés, se convierte también en protagonista de la novela, con el apodo de Doctor Moragas.

Obras do/a autor/a