Imaxe:

Gabinete del coleccionista

Autores/as:
Cronología:
1630[ca]

Esta escena de interior es un ejemplo de la pintura de gabinetes en la que se recreaban salas decoradas con cuadros, estatuas y objetos que eran atesorados por su antigüedad, curiosidad o rareza. Este tipo de pintura, que tan bien reflejaba el fenómeno del coleccionismo privado, surgió en Amberes a principios del siglo XVII. En este caso vemos que las Bellas Artes y concretamente la pintura, son las protagonistas. Están representados temas religiosos como la Epifanía y la Verónica, mitos clásicos como el Juicio de Paris, el Triunfo de Neptuno y la Dánae. Llama la atención la presencia tan significativa de los cuadros de paisaje, muchos de los cuales imitan el estilo de destacados paisajistas de la escuela de Amberes. Esta exaltación de la pintura local se ve reforzada por la presencia de un tríptico representativo de la primitiva escuela flamenca. Dentro de la evolución de la composición en este tipo de pintura de gabinetes, observamos cómo en este cuadro de Francken, las colecciones no ocupan toda la superficie del mismo sino que las obras de arte se colocan ya de forma más sistemática, los cuadros están agrupados, en su mayoría, en torno al motivo central de una doble repisa en la que se ordenan esculturas, que también se distribuyen sobre una mesa y varias cornisas. Sobre la mesa situada en el primer plano reposan pequeñas esculturas, conchas y joyas que hacen referencia al estatus social del colecccionista. Se representan además, jarrones, cofres con joyas, animales exóticos y entre las esculturas se reconocen figuras de dioses de la Antigüedad clásica. Por otro lado, el lienzo es una alegoría de los sentidos, en este caso, de la vista y el gusto. La vista se simboliza a través de los objetos representados y con la actitud de los dos hombres que conversan mientras analizan una obra de arte. El gusto se refleja en la mesa repleta de manjares ante la que están sentadas las dos figuras masculinas. Junto a Jan Brueghel el Viejo se considera a Frans Francken II como creador de la pintura de gabinetes, un género pictórico que influirá en artistas como David Teniers. Realizó también obras de altar y colaboró con artistas, como Pieter Neefs o Paul Vredeman de Vries, entre otros, en sus paisajes o en escenas de interior, encargándose Francken de la ejecución de las figuras que se caracterizan por tener los ojos redondos y de color negro carbón.

Ficha técnica

Número de inventario:
286
Materia / Soporte:
Tabla
Contexto cultural / Estilo:
Barroco
Autores/as:
Cronología:
1630[ca]
Clasificación:
Pintura
Iconografía:
Alegoría
Arquitectura. Interiores
Figura. Animal
Pintura de gabinetes
Sala:
Procedencia:
Asignación. Legado: Arévalo Gener, Elvira (17/08/1946)
Historial:

Según testamento de Dñª Elvira Arévalo Gener, con fecha de 16 de agosto de 1893, lega al Museo esta obra quedando en depósito hasta la apertura del Museo en la Biblioteca del Consulado.
EXPOSICIONES:
2015-2016. Tiempos de Melancolía. Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro, organizada por la Obra Social la Caixa y el Ministerio de
Cultura, con la participación del Museo Nacional de Escultura de Valladolid (1 de julio - 12 de octubre de 2015), Museo de Bellas Artes de Valencia (4 de nov. de 2015 - 7 de febrero de 2016) y Caixa Forum Palma, de Palma de Mallorca (2 de marzo - 11 de junio de 2016).

Medidas:
Con marco: Altura = 70 cm; Anchura = 99,5 cm; Profundidad = 4,5 cm
Tabla: Altura = 58,5 cm; Anchura = 87,5 cm
Técnica:
Pintura al óleo
Objeto:
Cuadro