
LOS TEMAS DEL ARTE: España/Artes visuales (1941-1975)
Tras las vanguardias europeas y españolas en las dos primeras décadas del siglo XX, y tras la II República, los años de la dictadura franquista impusieron unos baluartes doctrinales en las artes visuales que prácticamente duraron hasta los años 80 del pasado siglo. Aún así, en España fueron fructíferos y diferenciados tanto sus movimientos de grupo o escuela (vinculados a otros internacionales en un estilo podríamos definir como «occidental» en sus dinámicas epocales), y significaron una cierta apertura emotiva (con claros componentes de reclamo de libertades políticas e ideológicas en algunos casos) y también cultural y comprometida con la imagen de renovación visual que se pretendió y se promovió desde los países de nuestro entorno europeo, desde EE. UU. y, por supuesto, desde los españoles en las diásporas del exilio, fundamentales para asumir y comprender la creación artística, sus prácticas, sus discursos teóricos y sus reivindicaciones de democracia desde las tribunas internacionales tanto culturales como de pensamiento y acción. También, con las prácticas de difusión cultural y y promoción del régimen en el exterior y en el Estado.
Se propone en este curso conocer a los artistas que dentro de España (y en Galicia en particular y en su diáspora americana, fundamentalmente) crearon una imagen-concepto de la realidad moderna desde lenguajes artísticos impresos en la internacionalidad, cimentada en lecturas coyunturales de la Historia de España y en ciertos registros de su identidad.
Contenidos:
1. Inicios. 1941-1951.
La Academia Breve de Crítica de Arte.
El Salón de los Once de 1949: Saura, Tàpies, Millares, Cuixart, Oteiza.
La Escuela de Altamira.
I Exposición Internacional de Arte Abstracto, Santander.
I Bienal Hispanoamericana de Arte.
El Instituto de Cultura Hispánica.
2. !951-1960. Las derivas del surrealismo.
Vanguardia y tradición.
Dalí, Miró, Picasso.
El Paso.
Dau al Set.
3. Los destellos artísticos norteamericanos.
Los «burgueses modernos».
III Bienal Hispanoamericana de Arte.
El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.
El Instituto de Estudios Norteamericanos.
Equipo 57.
1960: New Spanish Paintig and Sculpture, MoMA, Nueva York.
4. Formalismo y libertad.
5. El informalismo español en el extranjero.
6. Los años transitivos. La década de los 70.
7. Galicia y la modernidad: compromiso y función.
El Laboratorio de Formas.
8. La utilidad política del arte.
Clases:
Diez clases de dos horas cada una. Con apoyo en las obras de la colección del Museo de Belas Artes da Coruña.
Inscripción:
Por correo electrónico mu.belas.artes.difusion@xunta.es
Por teléfono: 881 881 700 (de lunes a viernes de 9 a 14 horas)