Imaxe:

En los altos de Fuenfría (Sierra de Guadarrama); Puerto de La Fuenfría

Autores/as:
Cronología:
1891

 

En este paisaje de Beruete están presentes las enseñanzas de su maestro Carlos de Haes a quien acompaña en sus salidas a pintar al aire libre y capturar de modo inmediato el paisaje y la luz del instante. Esto proporciona un mayor realismo además de suponer una nueva forma, sincera y directa, de interpretar la naturaleza y en particular el paisaje serrano.
En 1878 en París conoce a Martín Rico que va a influir su estilo e introducirle en el círculo de pintores plenairistas de la Escuela de Barbizón. Igualmente conoce las directrices de la Institución Libre de Enseñanza capitaneada por Giner de los Rios. Participa y se impregna de su conceptualización y de una renovación interpretativa más amplia del paisaje y la naturaleza. Hay una superación de la simple visión descriptiva para compendiar valores estéticos, éticos o científicos y de investigación que contemplen los accidentes geográficos la geología o la botánica presentes en el paisaje. 

Todos esos conocimientos están presentes en esta obra -En los altos de Fuenfría-, retazo de paraje serrano donde capta con asombroso naturalismo realista la variedad de componentes que caracterizan dicha geografía. Presenta un desordenado pedregal y sus roquedos, los pinares cuya figura recuerda los realizados por Martín Rico en obras como  -"Estudio del Guadarrama" o "Un paisaje del Guadarrama", sus ramas erizantes y quebradas son capaces de hacernos intuir en un día de plenitud luminosa el trato adverso a que les somete el viento. Beruete sigue la senda de Carlos de Haes y la Escuela de Barbizón y recurre a la presencia de animales para amansar el abrupto paraje con su apacible apariencia y también capturar una instantánea del animal para acentuar la sensación de natural sinceridad.
Igualmente en ese afán por capturar la integridad de recursos paisajísticos y plasmarla con esa verdad que trasciende lo descriptivo para acercarse a definir la personalidad de una orografía concreta, es capaz de expresar la sensación de aridez a través del color de la tierra, la ausencia de pastos o la incidencia de la luz solar sobre el pedregal.

Beruete fue uno de los pioneros en la búsqueda pictórica de parajes y rincones paisajísticos en la sierra del Guadarrama y mostrarlos bajo esa perspectiva diversificadora y de revalorización. Representarlos mediante esa visión innovadora directa y fiel iniciada a mediados de siglo por Martín Rico y Haes y desarrollada especialmente desde los años 90 por pintores naturalistas como Beruete, Morera o Sorolla.

Ficha técnica

Número de inventario:
651
Materia / Soporte:
Lienzo
Contexto cultural / Estilo:
Realismo
Autores/as:
Cronología:
1891
Clasificación:
Pintura
Iconografía:
Paisaje
Procedencia:
Depósito: Museo Nacional del Prado (12/05/1947)
Historial:

Depositado por el extinto Museo de Arte Moderno, por O.M. 29-04-1947

EXPOSICIONES:
Año 1970. Exposición de Arte español. Museo nacional de Tokyo. Mayo-Noviembre. Pasa luego al Museo Municipal de Kyoto
Año 1990. Tres maestros del paisaje decimonónico español. Ayuntamiento de Madrid. Sede:Centro cultural Conde Duque. Madrid, 16 octubre-noviembre.
Año 1998. Madrid y la Sierra del Guadarrama. Ayuntamiento de Madrid. Sede: Museo Municipal. Madrid. 26 marzo-30 mayo.

Medidas:
Con marco: Altura = 80 cm; Anchura = 110,5 cm; Profundidad = 12,5 cm
Lienzo: Altura = 49,8 cm; Anchura = 80 cm
Técnica:
Pintura al óleo
Objeto:
Cuadro