El siglo XX

La sala 6 comienza en la década de los años 30, cuando se inicia en Galicia un arte diferente, conocida como Movimiento Renovador del Arte Gallego. Un conjunto de artistas agrupados bajo el nombre de “Os Novos” o “Renovadores” conjugan la tradición cultural gallega con la modernidad de las vanguardias europeas.

Carlos Maside, Manuel Colmeiro, Manuel Torres, Arturo Souto, Laxeiro y Luis Seoane son algunos de estos nuevos artistas autodidactas que viajan a países europeos y que reciben formación artística gracias a las becas de instituciones provinciales y locales, lo que fomentó la renovación del arte. Sin embargo, la incorporación de las nuevas tendencias se vio interrumpida durante la Guerra Civil y la mayoría de los miembros de este grupo abandonaron el país, exiliándose sobre todo en lugares como Buenos Aires, dando lugar a nuevas experiencias plásticas.

En este contexto se encuentran también otros nombres como Álvaro Cebreiro, dibujante, ilustrador y caricaturista coruñés; y autores como Urbano Lugrís o Eugenio Granell, que desarrollaron su particular visión del surrealismo.

Como resultado de los intentos de renovación y la aproximación a lenguajes internacionales, en los años 60 y 70 llegan a Galicia experiencias abstractas como el informalismo de Manuel Mampaso, Molezún, Luis Caruncho y Alberto Datas. Por otro lado, formas más líricas como las de Antonio Lago Rivera, Mª Victoria de la Fuente o Elena Gago completan la visión del arte en Galicia durante el siglo XX.

Obras nesta sala